domingo, 11 de mayo de 2014

Eje 1. Act. 4

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

Ana Flor Arriaga Torres

Actividad 4. Uso de distintas herramientas

Ideas principales del prólogo del libro “Aprendizaje Invisible”

Se esperaba que la televisión revolucionara la educación y el aprendizaje, igual que muchas otras tecnologías de la información y la comunicación que surgieron antes y después. Por esta razón se empezaron a dar iniciativas para producir televisión educativa y llevarla a las aulas. Sin embargo, se planteó que toda la televisión es educativa. La diferencia radica en conocer ¿Qué es lo que enseña?

Actualmente, el Internet está generando expectativas similares a la televisión en cuanto a transformar la educación. Sin embargo, la preocupación de que los niños accedan a contenidos poco seguros, hace que las escuelas limiten el uso de Internet y bloqueen contenidos en línea.

Esto es porque la mayoría de los estudiantes tienen acceso a esta herramienta de manera individualizada y a menudo de forma privada, lo que dificulta a los padres saber lo que sus hijos ven en línea.

Fuera de las escuelas, el proceso es diferente.  La tecnología es llamada una “nueva ecología de aprendizaje y de oportunidades sociales”. Hay investigaciones que demuestran que quienes tienen acceso a Internet acuden a la red para cualquier cosa, desde investigar el significado de una palabra hasta encontrar información de salud, medicina, ciencia, cultura popular o productos comerciales. Las redes están congregando a las personas para jugar, discutir y compartir información.

¿Cómo puede ampliarse el acceso a estas tecnologías educativas? ¿Cómo pueden los educadores recoge estas prácticas para mejorar el uso e impacto de Internet en el aprendizaje?

Los autores exponen de manera consistente en las formas para lograr que los aspectos invisibles del aprendizaje de una sociedad en red se hagan visibles a fin de poder ser entendidos.

Finalmente, se expone que si creemos que el uso del Internet es potencialmente educativo, este proceso de aprendizaje debe ser visible para los estudiantes, los educadores y los responsables políticos.

viernes, 9 de mayo de 2014

Eje 1. Act. 3


UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO
Ana Flor Arriaga Torres

Eje Temático 1.
Actividad 3. Propósito de las herramientas.
El uso de las diferentes herramientas que tenemos a nuestra disposición, contribuirán al correcto y mejor aprendizaje de las materias a estudiar.
Las diferentes herramientas con las que contamos son:
Base de datos: “Una Base de Datos, se puede definir como un conjunto de información relacionada que se encuentra agrupada o estructurada”.[1] En ella podremos tener acceso a resúmenes o recopilaciones colaborativas sobre algún tema. Esta herramienta en especial será de mucha utilidad al momento de tener dudas sobre algún contenido en particular, ya que en ocasiones,  el tener la opinión de varias personas, puede ayudarnos a  entender  mejor  algo que no nos quedó muy claro en la lectura de aprendizaje. Inclusive, si se comparten no solo opiniones, sino imágenes, fotografías, ilustraciones o sitios web, esto ayuda aún más a entender el contenido.
Foro: La página web de la Universidad de Salamanca, explica la utilización de los foros didácticos diciendo: “El foro se puede utilizar para cualquier actividad que requiera debate, discusión, etc. Lo más importante en su uso es especificar con mucha claridad para qué se utiliza cada espacio y moderar correctamente las dinámicas de comunicación”.Nosotros podremos participar con esta herramienta, expresando nuestras ideas, sugerencias y aportaciones. Yo considero que los aspectos más importantes en esta herramienta, serán el respeto que tengamos a los compañeros y la correcta moderación de las discusiones que realizará nuestro docente en línea, lo cual nos ayudará a intercambiar con mayor eficacia nuestras ideas y conocimientos sobre los temas de estudio.
Wiki: Esta herramienta contribuirá a enriquecer los documentos que compartiremos en la red. Es importante que cualquier participación que realicemos, esté bien fundamentada, ya que de no ser así, nuestra colaboración sólo servirá para desinformar o confundir a los usuarios de estos documentos.
Blog: “Un blog es un sitio Web que facilita la publicación instantánea de entradas (posts) y permite a sus lectores dar retroalimentación al autor en forma de comentarios. Las entradas quedan organizadas cronológicamente iniciando con la más reciente”.[2] La finalidad de esta herramienta, es expresar nuestras ideas, y permitir una comunicación más directa con otros usuarios acerca del  contenido del cual estamos haciendo referencia.
Tareas: De esta manera, nuestro docente en línea puede evaluar si entendimos el tema de estudio. En lo particular me parecen muy útiles las rúbricas, ya que nos dan una guía precisa de qué es lo que se espera de nosotros, en cuanto a calidad y contenido de los trabajos.
Portafolio de evidencias: “El uso del portafolio de evidencias de aprendizaje como herramienta para la evaluación por competencias en una asignatura, se basa en la idea de mostrar la evolución del aprendizaje del estudiante a lo largo del programa.”[3] Esta herramienta permitirá monitorear nuestro aprendizaje, por medio de la integración de las evidencias elaboradas en la asignatura que estemos cursando. Encuentro que la diferencia principal con la herramienta Tareas y esta, es que con esta herramienta nos da la posibilidad de subir do archivos por evidencia, mientras que en Tareas, solo podremos subir un archivo. Ambas herramientas serán utilizadas para comprobar nuestro grado de entendimiento de los temas a tratar.
Google: Este es el buscador de información por excelencia, además del buscador hay herramientas que serán muy útiles para nuestro aprendizaje. Además de que por este medio también podremos crear nuestro propio blog.
WordPress: Esta herramienta nos ayudará con la creación y administración de contenidos, podremos hacer nuestro blog y compartir publicaciones de interés como alumnos.


¿Qué relación tiene el aula con un AVA?

“Un ambiente virtual de aprendizaje es un entorno de aprendizaje mediado por tecnología que transforma la relación educativa gracias a: la facilidad de comunicación y procesamiento, la gestión y la distribución de información, agregando a la relación educativa nuevas posibilidades y limitaciones para el aprendizaje. Los ambientes o entornos virtuales de aprendizaje son instrumentos de mediación que posibilitan las interacciones entre los sujetos y median la relación de estos con el conocimiento, con el mundo, con los hombres y consigo mismo.”[1]

Tomado esta información y la que nos proporcionan en el Eje 1, es justo decir que nuestra aula es un AVA, es decir un Ambiente Virtual de Aprendizaje, donde interactuaremos con  nuestros compañeros y docentes, donde encontraremos herramientas para hacer más dinámico nuestros conocimientos y compartiremos experiencias y aprendizajes que enriquecerán nuestra enseñanza.



[1]  Diana Patricia Ospina Pineda, ¨¿Qué es un ambiente virtual de aprendizaje?”, Universidad de Antioquía


[1] Katia Collazo, “Uso de las bases de datos”, Cambridge College of Puerto Rico
[2] Juan Carlos López García, EDUTEKA
[3] José Hernández Silva, Alberto Pedro Lorandi Medina. Universidad Veracruzana, Congreso Virtual sobre Tecnología, Educación y Sociedad